jueves, 22 de octubre de 2015

PLAN DE TRABAJO ECONOMIA MONETARIA


PLAN DE TRABAJO DE LA MATERIA

1. DOCENTE: Lic. David Quispe Yujra

2. NOMBRE DE LA MATERIA: Economía Monetaria – Código 346
3. NIVEL: Cuarto semestre

4. CARRERA: Economía

5. HORARIOS: Lunes, miércoles y viernes: 19.00 — 20.30


2. ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

El trabajo será organizado acorde a las horas semanales programadas, ensamblando procesos cognoscitivos teóricos y prácticos, transversal izados por cuestiones investigativas y metodológicas en pro de alcanzar los objetivos y competencias propuestas.

En consecuencia, las horas programadas se enmarcarán en la carga horaria y horarios que disponga la Universidad. Asimismo, lo concerniente a esta parte, se organizará considerando, entre otros aspectos, las actividades que se plantean al final del presente Plan de Trabajo.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Esencialmente destacamos los siguientes:

4.1 Caracterizar los aspectos esenciales que hacen a los fundamentos Economía Monetaria.

5.2 Introducir en el conocimiento en lo concerniente a su origen, objeto de estudio, corrientes y métodos.

5.3 Incentivar en los estudiantes saberes referentes a procesos que rigen la Economía Monetaria

5.4 Producir competencias psicopedagógicas en función del ejercicio de la profesión en el área económica
               
4. COMPETENCIAS
El estudiante posee conocimientos teóricos y prácticos, así como habilidades, destrezas y desarrolla valores para investigar, analizar y sintetizar los aspectos centrales que hacen a la materia en el contexto de la Carrera de economía a partir de fundamentos esenciales de los procesos cognitivos y sociales.

5. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS

Procedemos a precisar los métodos y recursos didácticos:

5.1. Métodos:

En general la metodología de trabajo consistirá en que el docente facilitará temáticas seleccionadas a los participantes para que los mismos las trabajen anticipadamente y posteriormente se constituyan en materia prima para análisis, exposición debate en aras de consensuar diferentes apreciaciones u opiniones.

Los métodos básicamente se sustentan en el modelo centrado en el sujeto que aprende en el marco de la libertad con sentido de responsabilidad, considerando el principio de "aprender haciendo".

Asimismo, en clases se trabajará, la interacción mediante la web 2.0 dado que se realizará un seguimiento personalizado delos estudiante mediante el blog de la materia.

Método dialogado.- Los contenidos serán sometidos a análisis y explicación por parte del docente, así como por la activa participación de los estudiantes.

Método programado.- La actividades serán enmarcadas al contenido analítico y la evaluación.

Taller Aula.- El trabajo en aula será teórico y práctico, los estudiantes participarán individual y grupalmente.

Exposición e investigación.- Se procederá a realizar trabajos en aula y fuera de ellas, para posteriormente efectivizar las respectivas exposiciones los mismos que deberán ser publicados en el blog de la materia administrado por el docente.

5.2. Recursos didácticos:

Considerando las características del trabajo que hacen a la materia, así como sus exigencias consideramos necesario utilizar los siguientes:

·          Uso didáctico de la pizarra.

·         Uso de web 2.0 blog de la materia

·          Data Show y presentaciones en powerpoint.

·          Mapas conceptuales y mentales.

·          Dinámica de grupos.

·         Participación de los estudiantes en clases, talleres y exposiciones.

·          Análisis, síntesis y debates por grupos y temas.


6. CONTENIDO ANALÍTICO

Precisamos los contenidos analíticos que siguen:

ü  TEMA 1.- Conceptos básicos introducción a la economía monetaria
ü  TEMA 2.- Economías de trueque y monetarias:
ü  TEMA 3.- Política monetaria y actividad económica
ü  TEMA 4.- Demanda de dinero: relevancia.
ü  TEMA 5.- Tipo de Cambio
ü  TEMA 6.- Economía Abierta
ü  TEMA 7.- Dinero, Tasas de Interés y Tipo de Cambio
ü  TEMA 8.- Producción y Tipo de cambio en el corto plazo
ü  TEMA 9.- inflación y crecimiento,
ü  TEMA 10.- Inconsistencia intertemporal y política monetaria
ü  TEMA 11.- Aspectos monetarios de una economía abierta: tipos de cambio: nominal y real.
ü  TEMA 12.- Enfoque monetario del balance de pagos y tipo de cambio. Flujo de capitales.
ü  TEMA 13.- Sustitución de monedas. Integración monetaria.
ü  TEMA 14.- Organismos internacionales de crédito.




7. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN

La evaluación se caracterizará por contribuir a mejorar los procesos cognoscitivos conducentes a asimilación de saberes y el respectivo desarrollo de competencias formativas. Se considerará potencialidades y compromisos con el trabajo modular, tanto a nivel individual como colectivo.

En consecuencia la escala cuantitativa de calificación será la siguiente:

-          Taller de Aula: Exposición, análisis, y debate                                     30 puntos
-          Elaboración y presentación de Trabajos grupales  y
publicación en el blog  de la materia                                                     25 puntos
-          Elaboración y presentación de Trabajos individualesy
publicación en el blog  de la materia                                                     25 puntos
-          Participación reflexiva en aula                                                                 20 puntos

8. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO
El presente Plan de Trabajo se realizará a partir del uso adecuado de los recursos humanos y logísticos. El apelará a los instrumentos didácticos que se seleccionará oportunamente, con las coordinaciones administrativas anteladas, se garantizará la optimización recursos logísticos en aras de viabilizar eficaz y eficientemente el PEA.
El docente coordinará periódicamente con el nivel ejecutivo y administrativo de la universidad aspectos esenciales que hacen al desempeño docente-estudiantil con el fin de optimizar el trabajo.






9. BIBLIOGRAFIA:
La bibliografía OBLIGATORIA está compuesta principalmente por capítulos de dos libros:
- MISHKIN, Frederik (2007), “Moneda, banca y mercado financiero”, Octava Edición,
Pearson Education.
- KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2012) “Economía Internacional”, Pearson Education.
A cada capítulo se agregan otros artículos que complementan aquella bibliografía. Las lecturas
Obligatorias se señalan con (*) asterisco. En todos los casos en que se presente como obligatoria una bibliografía en idioma extranjero (inglés) se facilitará la comprensión del texto en el desarrollo de las clases.
En el transcurso del dictado de la materia pueden incorporarse o sustituirse algunos artículos los cuales serán informados durante las clases correspondientes.

TEMA I: Conceptos básicos introducción a la economía monetaria
(*) McCALLUM, Bennett (1989), “MonetaryEconomics”, McMillan, London. Caps. 5 y 6
(*) DE GREGORIO, (2007), “Macroeconomía: Teoría y Políticas”, Pearson – Prentice Hall – 1°
Edición. Cap. 19

TEMA II: Política monetaria e inflación
(*) MISHKIN, Cap. 19, 27
(*) DE GREGORIO, Cap. 16, secciones 3,4,
(*) DE PABLO, “Inflación estructural según J. H. G. Olivera”, en
www.juancarlosdepablo.speedy.com
(*) DE GRAUWE, Paul y POLAN (2005), Magdalena, “Is Inflation Always and Everywhere a
Monetary Phenomenon?”, Scand. J. of Economics 107(2), 239–259
Expansión de oferta de dinero
(*) MISHKIN, Cap. 13-14-15
(*) DAY (1996), “Oferta de dinero y sistema monetario argentino”, Serie Cuadernos, Sección
Economía, Nº 256.
Estrategias para reducir la inflación
(*) MISHKIN, Cap. 16
(*) WILLIAMSON, John, “Currency boards”
Financiamiento del déficit fiscal
(*) SACHS y LARRAÍN, (2002), "Macroeconomía en la Economía Global", Prentice Hall, Cap.
10.
(*) SARGENT, Thomas y WALLACE, Neil (1981), "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic",
Federal Reserve Bank of MinnealpolisQuaterly Reviews, 5, 1-17.
(*) RODRIGUEZ, Carlos (1978), “A Stylized Model of the Devaluation-Inflation Spiral”, IMF
(F. MonetarioInternacional) Staff Papers, March 1978. Vol. 25, Nº 1, págs. 76/89.
(*) REINHART, Carmen y ROGOFF, Kenneth (2009) “This time is different”, cap. 8

TEMA III: Política monetaria y actividad económica
Mecanismos de transmisión y herramientas.
(*) MISHKIN, Cap. 23
Tasas de interés
(*) MISHKIN, Cap. 1 y 2
(*) MISHKIN, Cap. 4-5-6
(*) DE GREGORIO, José (2007), “Macroeconomía: Teoría y Políticas”, Pearson – Prentice
Hall – 1° Edición. Cap. 17. Secciones 3 y 4.
Capítulo IV: Política monetaria y crisis financieras
(*) MISHKIN, Cap. 8-9-10-11
(*) ROUBINI, Nouriel (2010), “Crisis economics”, Caps. 3 y 6.
(*) REINHART, Carmen y ROGOFF, Kenneth (2009) “This time is different”, caps. 10.

Capítulo V: Tipo de Cambio
(*) KRUGMAN y OBSTFELD, Cap. 13.
Programa de Economía Monetaria 2014/15 – Página 5 de 6
MISHKIN, Cap. 7.
Capítulo VI: Economía Abierta
(*) SACHS Jeffrey y LARRAIN,. Felipe (2002), “Macroeconomía en la economía global”,
Editorial Prentice-Hall, Cap. 14 y 15.
SACHS y LARRAÍN, Cap. 12.
Capítulo VII: Dinero, Tasas de Interés y Tipo de Cambio
(*) KRUGMAN y OBSTFELD, Cap. 14.
Capítulo VIII: Producción y Tipo de cambio en el corto plazo
(*) KRUGMAN y OBSTFELD, Cap. 16.
Capítulo IX: Tipo de Cambio Fijo
(*) KRUGMAN y OBSTFELD, Cap. 17.
(*) HALLWOOD, C. y MAC DONALD, R. (1995), “International Money and Finance”,
2nd.Ed., cap. 8.
Capítulo X:Inconsistencia intertemporal y política monetaria
(*) DE GREGORIO, Cap. 25
MISHKIN, Cap. 26.
(*) PERSSON, T., y TABELLINI, G. (1993), “Macroeconomic Policy, Credibility and
Politics”, págs 1-12 y 19-28.
(*) DE PABLO, Juan Carlos, “Incompletísimo Diccionario de Economía” , vol. I y II,
Definiciones: Inconsistencia Temporal, Reglas vs Discrecionalidad, Credibilidad y Reputación.
(*) CALVO, Guillermo (1982), “Los Límites del Pragmatismo














No hay comentarios:

Publicar un comentario